Santo Domingo. Sin previo aviso, las redes sociales Facebook, Instagram y WhatsApp dejaron de funcionar en el mediodía de hoy.
Mientras las redes de Mark Zuckerberg siguen offline, los usuarios aprovechan a desquitarse por Twitter.
Lunes negro
El día ya había empezado con el pie izquierdo para Facebook: hoy temprano se publicó una extensa entrevista con Frances Haugen, una ex empleada de la compañía que reveló datos e información controversial sobre la empresa.
Esta declaración es parte de una investigación interna de Facebook que realizó The Wall Street Journal en el que mostraba cómo la empresa sabe perfectamente que sus redes sociales son tóxicas para las mujeres adolescentes, algo que Facebook niega en público.
Ahora, la denunciante de Facebook dice que la compañía incentiva el «contenido que enfada, polarizante y divisivo«.
De este modo, las empresas que gestionan estas plataformas sociales tienen la oportunidad de recopilar más información personal de la ciudadanía y así tienen más datos para vender.
Haugen dijo que lo que vio en Facebook fueron los conflictos de interés entre «lo que era bueno para el público y lo que era bueno para Facebook». Y aseguró que compañía optó siempre por optimizar sus propios intereses, que es ganar más dinero.
Te puede interesar: Se caen Instagram, Whatsapp y Facebook
Por otro lado, afirmó que estudios internos muestran que la empresa «está mintiendo al público acerca de los avances significativos contra el odio, la violencia y la desinformación».
Uno de los estudios de Facebook realizado este año y cuya información es revelada por Haugen, concluye que se estima que la empresa ha conseguido atajar el odio en las plataformas solamente entre un 3 y un 5% de lo que hay en total.
Y recordó la limpieza étnica que tuvo lugar en Myanmar en 2018, cuando los militares usaron Facebook para presentar su genocidio y fomentar el discurso de odio hacia la minoría étnica rohinyá.
Para la ex directiva, mientras solo se prioriza el contenido con más reacciones que, a su vez suele ser el que propaga informaciones que provocan la ira de los lectores, los usuarios seguirán recibiendo cada vez más información de este estilo. Y para Facebook da igual que sea cierta o falsa la información. El algoritmo no prioriza este aspecto y dice Haugen que es desde 2018 que este aspecto está tan marcado.
«Facebook gana más dinero cuando se consume más contenido. La gente se involucra más con cosas que provocan una reacción emocional. Y a cuanta más rabia se les expone, más interactúan y más consumen», añadió.
Mientras, Instagram, Whatsapp y Facebook siguen en el suelo.
Fuente: iproup.com