Santo Domingo. Con España como país invitado la edición 12+1 del Festival de Cine Global se celebrará del 27 de enero al 2 de febrero, se informó anoche, durante rueda de prensa celebrada en el bar Juan Lockward del Teatro Nacional Eduardo Brito.
El certamen cinematográfico tendrá en su parrilla más de 104 películas y una nutrida agenda de actividades que incluyen, como ya es tradición, el VI Mercado de Coproducción RD-Puerto Rico-Cuba y el VI Film Lab.
Inicia con la proyección del film «Mis 500 Locos», de la cineasta dominicana Leticia Tonos, un drama que transporta al año 1953 y la historia de un grupo de pacientes psiquiátricos, en plena era de Trujillo, que se proyectará en el acto de apertura en el Teatro Nacional.
Omar de la Cruz, director del festival, indicó que el programa de la edición 12+1, exhibirá por primera vez una cuantiosa parrilla de películas de todas partes del mundo. «Este año aumentamos la cantidad de films y actividades, con más de 104 películas, entre ellas 55 largometrajes, 18 cortometrajes y 15 documentales».
«Parasite», del director coreano Bona Joon-ho y una de las películas más aplaudidas por las crítica internacional se proyectará en esta muestra.
En cuanto al programa de actividades, De la Cruz sostuvo que pusieron especial énfasis en el diseño de un programa de contenidos de primera. «Nos preocupamos de tener una valiosa agenda de talleres, conferencias y conversatorios, con más de 50 invitados entre expositores, productores y directores que estarán impartiendo clases, talleres , y asesorías», precisó.
En cuanto a la participación de España como país invitado, el programa incluye una valiosa oferta de films españoles que se estarán proyectando diariamente en las salas de cine de Blue Mall.
Además, el evento Mujeres de Cine, será el espacio donde España presentará la publicación»Ecos de Hollywood en España, 1914-1936″, a celebrarse el 29 de enero en el Museo Bellapart.
La competencia
El Festival tendrá nuevamente tres categorías en competencia: Ópera Prima Ficción, Ópera Prima Documental Fernando Báez y Corto Global. En el certamen concursan 43 películas, 14 de ellas de manufactura dominicana.
El renglón «Ópera Prima Ficción» reúne grandes trabajos cinematográficos internacionales con el objetivo de proyectar el talento nuevo y llevar al público estas obras. Algunos de los títulos son: La hija de un ladrón, de Belén Funes; Agosto, de Armando Capó; Cabarete, de Iván Bordas; De lo mío, de Diana Peralta; Ceniza negra, de Sofía Quirós Ubeda; Lina de Lima, de María Paz González; Mosh, de Juan Antonio Bisonó y Perro bomba, de Juan Cáceres.
También El despertar de las hormigas, de Antonella Sudasassi; The Caribbean, All Inclusive/Caribe de Miguel García de la Calera; The Climb|La subida, de Michael Angelo Covino; The Good Intentions|Las buenas intenciones, de Ana García Blaya; The Longest Night|La mala noche, de Gabriela Calvache; The Prince|El príncipe, de Sebastián Muñoz; Two Autumns in Paris|Dos otoños en Paris, de Gibelys Coronado y Vigil in august|Vigilia en agosto, de Luis María Mercado.
El jurado está compuesto por destacadas personas del cine. Algunos de los que colaboran son: José Luis Ridoutt Pola, Canada, presidente del jurado Corto Global; Javier Espada, España, presidente del jurado de la competencia Opera Prima Documental «Fernando Báez” y Anna Marie de la Fuente, presidente del jurado Opera Prima Ficción.
Del programa de actividades
El VI Dominican Film Lab se estará desarrollando entre el miércoles 29 al viernes 31 de enero.
La primera jornada abre con la clase magistral «Las Estructuras narrativas en el documental», a cargo de Everardo González.
El segundo día se presentarán los proyectos participantes, y se realizará la segunda clase magistral sobre guion, «La construcción de personajes», que impartirá la guionista Tania Cárdenas, quien cierra la jornada con mesas de trabajo grupal basadas en la ponencia «La estructura narrativa del proyecto».
El último día se estarán impartiendo asesorías individuales en temas de Realización y Desarrollo de Proyectos Ficción y Documental, a cargo de Homer Mora, Dean Luis Reyes, Oriol Estrada, Camelia Farfán, Julia Scrive-Loyer y Tanya Valette.
Luego, se presentará la clase magistral de Camelia Farfán. «Producir cine independiente en Centroamérica y el Caribe», para cerrar con asesorías individuales en materia de guión a cargo de Tania Cárdenas.
El Mercado de Coproducción RD-Puerto Rico-Cuba, en su sexta versión, se llevará a cabo el sábado 1 y domingo 2 de febrero de 2020.
El primer taller será la tercera clase magistral titulada «Producción: Fondos, Producción Creativa y Distribución», a cargo de Paco Poch. Además, se impartirán una serie de talleres formativos y asesorías individuales.
En materia de asesorías para proyectos estarán trabajando con Natalia Cabral, Oriol Estrada, Tania Cárdenas, Dean Luis Reyes, Julia Scrive-Loyer, Katherine Montes, Everardo González y Tanya Valette.
El domingo 2 de febrero, continúa este espacio creado para el ejercicio del «bussines», con un programa de actividades que inician con el Pitch de proyectos y de casas productoras de post producción, además de charlas sobre Deliveries y para cerrar la jornada se estarán desarrollando los encuentros «one to one».
El evento de clausura del Festival este año tendrá nuevo escenario y se realizará al igual que en la inauguración en el Teatro Nacional Eduardo Brito, y despidiendo nuestras actividades se presentará la película MOSH, de Juan Antonio Bisonó que cuenta la historia de Mosh, Gerónimo y Laura, tres miembros de la familia que tienen que redescubrir su relación entre ellos y con Dios en la dura, mágica y colorida realidad de la República Dominicana.
El festival cuenta con el patrocinio de Claro Video, DGCINE, Distribuidora Corripio, Palacio del Cine, Banco BHD León, Procomunicaciones, Sigma Petroleum Corporation, Aeromexico, Cap Cana, Telesistema, Plaza Lama, Telemicro, Julietta Beauty Supply, LM Constructora, Tiendas Katia, Tony BOGA, Burger King, The Willbes & Co., Ltd, Digital 15, IGlobal, La 91, Panamericana Films y Telemicro Internacional.