Santo Domingo. William Omar Landrón Rivera, más conocido como Don Omar, considera que la industria de la música murió cuando dejó de producir discos físicos, porque ya no le estaba poniendo en la mano a un fanático un producto que pudiera atesorar.

“Cuántos de nosotros tenemos una colección de discos que a los ojos de cualquier otra persona es un montón de cajones de leche inservibles, pero para nosotros son los que marcaron nuestras vidas mientras crecíamos”, argumentó el artista al DJ, locutor e influencer panameño El Chombo, en una amplia entrevista para su canal de Youtube El Chombo Presenta.

Reconocido como uno de los artistas latinos más vendedores de discos en la historia según la revista Billboard, Don Omar confesó que era un proceso de cambio para el que no estaba preparado.

Explicó que frente a ese proceso de cambio comenzó a indagar sobre qué estaba pasando en el negocio de la música y, para su sorpresa descubrió que había firmado un contrato que solo le permitía recuperar un dólar por cada disco vendido.

“Yo, curioso, como siempre, comencé a hacer preguntas dentro de la industria de la música y me di cuenta que para el disco ‘The Last Don’ (2003), ignorante al fin, había firmado un contrato que solamente me permitía recuperar un dólar por cada disco vendido”.

El álbum fue grabado para el sello V.I Music y distribuido por Universal Music Group.
Don Omar reveló que de ese dólar tenía que pagar sus videos, sus promociones, y sus campañas publicitarias y aunque le dio la oportunidad de hacerse grande alrededor del mundo, entiende que la firma fue una mala decisión.

“Yo me enteré que había tomado una mala decisión, en mi ignorancia, no sabía lo que estaba haciendo, porque solo quería cantar. Había firmado un contrato de 18 años por el que recibí 10 mil dólares”.

Sorprendido por el descubrimiento tomó la decisión de hablar con los ejecutivos de la casa discográfica, pero antes comenzó a leer para documentarse y aprender del negocio y cuando se sintió preparado pidió su primera reunión.

Te puede interesar: Don Omar anuncia retiro de los escenarios

“Mi primer argumento fue que la esclavitud se abolió en 1827, ese argumento no le gustó a nadie. Hay veces que los seres humanos solo quieren escuchar lo que les conviene, nadie me quiso hacer caso, todo el mundo sabía que estaba mal lo que estaba sucediendo conmigo y me frustré, por el simple hecho de que ahora yo tenía la gran oportunidad de ser Don Omar y la industria ya no tenía un producto físico, ahora nos íbamos a mover al streaming, y todavía estaban tratando de descifrar cómo iban a trabajar broadcasting”.

Luego de esa incómoda reunión continuó su aprendizaje sobre los vericuetos de la industria del disco y su lectura lo llevó al famoso caso de Taylor Swift sobre la contabilidad de los streamings que se conoció en el tribunal federal de los Estados Unidos.

El Chombo durante la entrevista a Don Omar.
El Chombo

Todavía con lagunas sobre qué pasaba en la industria volvió al sello disquero a preguntar si alguien sabía cómo se calculaban las ventas ahora que él no podía vender discos físicos.

El popular reguetonero reveló que, por ignorancia, firmó un contrato de 18 años por 10 mil dólares»

“Pregunté cómo se calculaba con esa transición al formato digital y me contestaron que ellos no sabían, que no habían descifrado como se iba a monetizar”, explicó.

Don Omar salió de esa reunión sin creer en el argumento, estaba muy seguro de que si existía una contabilidad para los discos físicos, tenía que haberla para el streaming.

Justo en ese momento la canción Danza Kuduro había alcanzado un billón de vistas en Youtube, durante 56 semanas estuvo número 1 en la radio de los Estados Unidos y Europa, además de vender más de medio millón de copias solo en Estados Unidos y certificado por la RIAA como doble disco de platino en Latinoamérica.

“En ese momento yo estuve compitiendo solamente con Pitbull y con Jadel, y cuando todo esto sucede yo me encuentro en el ojo del huracán, pensaba que todo estaba bien, pero a mi alrededor. Lo que estaba pasando afuera era una tormenta, porque los artistas sí decidieron cambiar el formato, fue muy fácil convencer mi ignorancia de pasar de un producto físico a un sistema digital, que, supuestamente no tenía descifrada una ecuación matemática para pagar, mientras Taylor Swift demandaba al sello disquero más importante de la industria y, literalmente terminó llevándolo al tribunal federal de los Estados Unidos y ganó”.

Cuando todo eso sucedía Don Omar entendía que tenía dos opciones, o llevar el caso al tribunal superior federal o no seguir más, y eso fue lo que hizo. “Me dijeron que tenía que esperar tres años para que terminara el contrato y me fui a mi casa, a pasar los domingos tranquilo y a irme de camping con la familia los fines de semana”, confió.

Durante ese tiempo, uno de los artistas más famosos y populares de la industria se compró una finca en un pueblo de Puerto Rico, donde conoció al agrónomo del área y se convirtió en un adicto a la agricultura.

Hoy día, reveló, es propietario de una empresa de productos orgánicos, de una compañía de productos de limpieza de automóviles; trabaja para una marca de Estados Unidos y posee seis mil tiendas en el territorio estadounidense donde tiene colocado sus productos.

Author

Periodista, Locutor, RRPP, Productor radial. Vicepresidente Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos (Adopae). Editor periódico El Nacional. Miembro de la Academia Latina de la Grabación (Grammy Latino).